Calcular la cantidad de focos para los techos tensados
Para calcular el número de focos necesarios para iluminar cómodamente la habitación, hay que tener en cuenta varios factores y seguir unas sencillas instrucciones. Si no se determinan los valores óptimos, la habitación será demasiado oscura o demasiado luminosa. Ambos son indeseables, ya que tienen un efecto negativo en la vista.
Cálculo del número de manchas
Todo depende del tamaño de la habitación, su finalidad, la altura del techo, los materiales de acabado y otros factores, por lo que es imposible dar una fórmula universal para todas las habitaciones. En primer lugar, usted necesita para hacer frente a las normas de ligereza, que se establecen SNIP, hay varias opciones.
Lo más fácil es utilizar la antigua norma vigente en la Unión Soviética. Dice que debe haber 20 vatios por metro cuadrado cuando se utilizan bombillas incandescentes (entonces no había otros tipos).
Si se guía por la potencia de los accesorios, es más fácil encontrar los datos correctos de la tabla. La tabla contiene todas las variantes de bombillas y su potencia por metro cuadrado.
Bombilla incandescente | Bombilla fluorescente | Bombilla halógena | Bombilla LED | |
---|---|---|---|---|
Niños | 60 | 20 | 75 | 8 |
Dormitorio | 15 | 5 | 16 | 2 |
Salón y sala de estar | 22 | 8 | 27 | 3 |
Corredor | 12 | 3 | 12 | 1 |
Cuarto de baño | 20 | 7 | 25 | 2 |
Esta es una información general que se basa en alturas de techo entre 250 cm y 270 cm, sin tener en cuenta el material del techo, el color u otros factores importantes. Incluso esto es suficiente para tener una idea aproximada de la potencia de las luminarias que debe tener una habitación para iluminarla correctamente.
Los fabricantes utilizan el lux (lx), que corresponde al flujo luminoso de 1 Lumen (Lm) por metro cuadrado, para indicar el nivel de iluminación. Es decir, qué cantidad de luz de la bombilla se distribuye en qué superficie. Por ejemplo, si tiene una potencia de 200 Lm y la luz se dirige a 1 metro cuadrado, la iluminancia es de 200 lux, y si se difunde en 10 cuadrados, la iluminancia es de 20 lux.
Hay normas en lux para todos los tipos de habitaciones:
- Salón y sala de estar - 150.
- Estudio - 300.
- Comedor y cocina - 150.
- Habitación para niños - 200.
- Pasillo y vestíbulo - 50.
- Baño - 50.
- Habitación - 120.
- Baño 250.
- despensa 60.
Normalmente hay información sobre la potencia luminosa en el embalaje de la lámpara o en las instrucciones de la luminaria. Si no se dispone de esta información, se puede determinar la potencia mediante una tabla.
Tipo de lámpara (potencia en W) | Flujo luminoso | ||||
220+ | 400+ | 700+ | 900+ | 1300+ | |
Lámpara incandescente | 25 | 40 | 60 | 75 | 100 |
Halógeno | 18 | 28 | 42 | 53 | 70 |
Fluorescente | 6 | 9 | 12 | 15 | 20 |
LED | 2,5 | 4 | 8 | 9 | 16 |
¡Importante! Además de la potencia, hay que tener en cuenta lo siguiente la colocación correcta de las luminariasDeben proporcionar una luz uniforme.
También puedes determinar la potencia de las lámparas con una calculadora.
Cómo determinar cuántos focos se necesitan en una habitación
Incluso utilizando la información básica indicada anteriormente, puedes calcular cuántos focos necesitarás en una habitación. Hay consejos sencillos para ello:
- Determina la superficie de la habitación midiendo la longitud y la anchura.
- Utiliza la tabla para determinar la iluminancia por metro cuadrado. Multiplica por el área para obtener un resultado aproximado.
- Selecciona las luminarias y divide el número total de las anteriores por la potencia de un elemento. Si el valor es una fracción, es mejor redondear hacia arriba.
- Si hay varias opciones con diferentes potencias, vale la pena utilizar luces menos potentes y poner más de ellas. Así la luz será más uniforme y cómoda para los ojos.
Determinación del número de lámparas por metro cuadrado
El número de focos por metro cuadrado puede calcularse mediante una fórmula o con una herramienta de cálculo automático (calculadora de focos en línea). Ambos métodos son muy sencillos, puedes calcular tu propia cifra y obtener el resultado en cuestión de segundos.
La fórmula
La fórmula es la siguiente:
N=(S+W)/P
Desglosemos cada cifra:
- N es el número de luminarias que se necesitarán para una sala concreta.
- S es el tamaño de la habitación en metros cuadrados.
- W - potencia del flujo luminoso, que se selecciona de acuerdo con la normativa.
- P - poder de un foco.
También hay que tener en cuenta el ángulo de iluminación en el cálculo. Algunos focos ocupan poco espacio, por lo que es mejor elegir modelos con una potencia baja para que puedan colocarse más cerca.
En principio, esto es suficiente para su uso en casa, no tiene sentido utilizar variantes más complejas. Sin embargo, para obtener un resultado más preciso, hay que tener en cuenta otro aspecto.
Hay que tener en cuenta la altura del techo de la habitación, de la que depende el factor de corrección. Si es de 250-270 cm, el resultado será el mismo. Si la altura está entre 270 y 3,0 metros, el valor debe incrementarse en un 20%. Con una altura de techo de 3 a 3,5 metros hay que multiplicar la cifra final por 1,5, y con una altura de techo muy elevada, de 3,5 a 4,5 metros, hay que duplicar el resultado.
¡Atención! Las variantes LED tienen una luz más parecida a la natural, por lo que es mejor utilizarlas.
Calculadora
Cómo tener en cuenta la reflexión de la superficie
Los acabados del suelo, el techo y las paredes influyen en el grado de luminosidad, ya que reflejan la luz de distintas maneras. Esto depende tanto de la textura de la superficie como del color. La cifra total también está muy influenciada por el diseño, por lo que debes tener en cuenta este factor en tus cálculos.
El índice que describe las propiedades de un material se llama coeficiente de reflexión. Hay 5 grupos principales utilizados en los cálculos:
- Negro - 0%.
- Tonos oscuros - 10%.
- El gris y su aproximación - 30%.
- Tonos claros y pastel - 50%.
- Blanco - 70%.
Pero estos valores no dan nada por sí mismos. Para calcular el coeficiente medio de reflexión, hay que tener en cuenta el color del suelo, el techo y las paredes. Por ejemplo, una habitación con suelo oscuro, papel pintado en tonos pastel y techo blanco. Así que se suma el 10%, el 50% y el 70% para obtener el 130%. El resultado se divide por 3, se obtiene aproximadamente 43 o 0,43. El resultado de la fórmula debe multiplicarse por el coeficiente para obtener una cifra exacta, que debe utilizarse al seleccionar el número de luminarias.
Iluminación de techos tensados
El cálculo del número de luminarias en un techo tensado debe realizarse teniendo en cuenta algunas peculiaridades de este material. Esto se debe a que las características del tejido difieren de las opciones tradicionales. Vale la pena considerar lo siguiente:
- Las superficies brillantes reflejan la luz mucho mejor que cualquier otro revestimiento de techo. Esto se aplica tanto a las versiones claras como a las oscuras. Las luminarias sobre estas bases proporcionan una excelente calidad de luz, especialmente si se colocan de forma inteligente.
- La superficie no tolera el sobrecalentamiento, por lo que es mejor no utilizar versiones incandescentes o halógenas. La distancia mínima del techo tensado al forjado con estas opciones debe ser de 20 cm, lo que no es bueno ya que se pierde mucho espacio.
- La instalación también es diferente porque las bases de los focos se fijan antes de colocar el techo. Es necesario hacer un diagrama claro y determinar la ubicación de antemano, para poder pasar los cables y fijar plataformas del tamaño adecuado.
Qué lámpara elegir, matices de la combinación
Un techo tensado permite realizar casi cualquier idea si todo está bien preparado. Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
- Lo mejor es utilizar focos LED, hacer los cálculos exactamente para esta opción. Los diodos se calientan muy poco y no requieren mucho espacio. El número de luminarias puede ser muy elevado, pero debido al bajo consumo eléctrico el cableado no se sobrecargará.
- Puedes utilizar tanto los modelos empotrados como los montados en superficie o los semiautomáticos. Dan brillo a la superficie, que parece original y sirve para decorar la habitación.
- Los modelos empotrados también pueden combinarse con una araña clásica que se cuelga en el centro. En este caso, para calcular el número de focos hay que restar la potencia de la araña y tener en cuenta la superficie que ilumina eficazmente.Opción de iluminación combinada
- Si se van a utilizar sistemas de rieles o apliques, también deben incluirse en los cálculos para determinar el número de focos.
¡Atención! Si se va a instalar una iluminación perimetral, sólo merece la pena considerarla si difunde bien la luz y tiene suficiente potencia. Las opciones decorativas no se tienen en cuenta.
Cuando se instalan luminarias de 12 o 24 V, también deben instalarse inversores, cuya ubicación debe elegirse de antemano. Calcule la cantidad por la potencia total de las bombillas, seleccione siempre un modelo con al menos un 20% de margen.
Vídeo del tema
Precisiones e incertidumbres en el diseño de la iluminación LED
Al instalar downlights LED, a menudo se cometen errores que afectan a la calidad de la iluminación. Para evitarlos, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones a la hora de calcular:
- Si tiene previsto renovar el acabado de las paredes o el suelo y el color va a cambiar, es mejor corregir el coeficiente de reflexión de las superficies con antelación. Si no se hace así, puede resultar más tarde que no haya suficiente luz en la sala, que haya que instalar luminarias más potentes o que haya que aumentar el número de luminarias.
- Cuando sólo se utilice una parte de las luminarias, como por ejemplo encima de una zona de trabajo, dispóngalas de forma que se proporcione la intensidad de luz adecuada en un solo lugar. Si el equipo está uniformemente espaciado, la iluminación no será suficiente para realizar el trabajo.
- Si se compran luminarias baratas, es posible que su rendimiento real sea inferior al anunciado.
Es fácil calcular el número de focos si se conoce el nivel de iluminación de las distintas habitaciones y se utiliza una fórmula sencilla. No hay que pasar por alto el coeficiente de reflexión de las superficies, ya que afecta en gran medida a la calidad de la luz en la habitación.