Tipos de alumbrado de emergencia y cuáles son los requisitos
El alumbrado de emergencia o de escape debe estar presente en la mayoría de los edificios. Pero sus requisitos están recogidos en varias normativas, lo que dificulta la implantación del sistema y la elección de las soluciones técnicas adecuadas. Este tipo de equipos tiene unas características especiales que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar e instalar las luminarias.
Clasificación
Las luminarias pertenecientes al sistema de alumbrado de emergencia están siempre conectadas a una línea independiente, que no tiene nada que ver con la red de alumbrado normal. Si el funcionamiento de los equipos de iluminación estándar se ve interrumpido por un cortocircuito o un incendio, las luminarias de emergencia ayudarán a evacuar a las personas de los locales o a continuar el trabajo durante un tiempo.
Todas las normas y requisitos del alumbrado de emergencia se especifican en varios reglamentos. En primer lugar, se trata de la norma SP 52.13330.2016, que sustituye a la anterior 52.13330.2011. Además, el acto normativo anterior sólo ha quedado parcialmente invalidado. Para entender qué cláusulas siguen vigentes, es necesario guiarse por el Decreto del Gobierno de la Federación Rusa nº 1521, emitido el 26.12.2014.
Además, para la planificación e instalación se tienen en cuenta GOST R 55842-2013 y SP 439.1325800.2018. Estos actos contienen prácticamente toda la información sobre el tema. No obstante, en casos concretos, hay que tener en cuenta la normativa sectorial si contiene requisitos adicionales.
El alumbrado de emergencia se divide en dos tipos básicos: el alumbrado de emergencia y el de apoyo. El primer tipo se divide en subespecies, por lo que es importante entender las características de cada una.
Alumbrado de emergencia
El alumbrado de emergencia es necesario en todos los edificios en los que, en caso de emergencia, es necesario mostrar a las personas la salida más corta y segura. Los pasillos, corredores, escaleras y tramos de escaleras suelen estar iluminados para que quede un cierto número de luces de emergencia si falla la luz principal.
El equipo debe funcionar a partir de una línea distinta a la del sistema de alumbrado general o ser alimentado por una batería autónoma que se coloca en la carcasa de la luminaria. Las normas exigen que las luces de las vías de evacuación debe funcionar durante al menos una horaEn algunos casos, el plazo puede ampliarse.
El valor de la iluminancia horizontal se utiliza para determinar la potencia necesaria de la lámpara; en pasillos de hasta 2 metros de ancho, debe ser de al menos 1 lux en el centro del suelo. En los pasillos anchos, la parte central de aproximadamente la mitad de la anchura total debe estar iluminada al menos con 0,5 lux. Y el desnivel de la luz no debe ser inferior a 1/40.
El alumbrado de evacuación suele diseñarse ya en la fase de construcción. Por lo tanto, es importante considerar de antemano la colocación de los planos de evacuación, la ubicación de los paneles de protección contra incendios y la ubicación de los equipos de comunicación de emergencia. Lo mejor es acordar estos puntos con las partes implicadas para determinar la ubicación adecuada para cada instalación.
Las luminarias deben colocarse en zonas específicas especificadas en el SNiP:
- Lugares donde hay desniveles en el suelo o donde se superponen diferentes tipos de revestimientos, lo que puede crear un peligro de fuga.
- Dondequiera que haya un cambio de dirección.
- En corredores, pasillos y galerías a lo largo del camino.
- Frente a cada una de las salidas de evacuación.
- En las intersecciones de corredores y pasillos.
- En todos los tramos de escaleras. Es importante que todos los escalones tengan luz directa para garantizar una buena visibilidad.
- Cerca de los puntos médicos o de los botiquines de primeros auxilios, si están disponibles.
- Donde se haya instalado un equipo de comunicaciones de emergencia o un equipo de notificación de una situación de emergencia o de urgencia.
- Dónde se encuentran los extintores y los tableros contra incendios.
- Planes de evacuación cercanos.
En algunos casos, se pueden añadir puntos si hay características específicas.
Iluminación de zonas de alto riesgo
Este tipo tiene características especiales, su principal objetivo es completar los procesos que suponen un peligro para los humanos. Esto puede ser tanto como detener equipos o máquinas, como detener sistemas que en ausencia de electricidad crean un riesgo de accidentes, explosiones, etc.
La iluminación también se enciende en situaciones de emergencia y debe permanecer encendida durante el tiempo necesario para completar todos los procesos peligrosos y detener el equipo. Y debe encenderse rápidamente: la pausa permitida entre el apagado de la luz principal y el encendido de la luz de emergencia es de sólo medio segundo.
Las luminarias deben seleccionarse de manera que la iluminación en las salas o talleres sea al menos un 10% de la norma, pero no menos de 15 lux por metro cuadrado. Al mismo tiempo El nivel de iluminación no debe superar la décima parte de un metro cuadrado.
Iluminación de grandes superficies
También se conoce como luz de pánico, porque ayuda a garantizar el orden cuando hay que evacuar a un gran número de personas. El objetivo principal es garantizar una visibilidad normal que no debe ser inferior a 0,5 lux.
Este tipo es obligatorio para las habitaciones de más de 60 metros cuadrados, incluso si hay buena luz natural. Si la habitación no tiene ventanas, es aconsejable instalar al menos una luz de emergencia, aunque la zona sea pequeña.
Iluminación de apoyo
El alumbrado de emergencia no forma parte del alumbrado de emergencia. Su objetivo principal es garantizar el funcionamiento continuo de los equipos para mantener el proceso donde se necesita. Esta opción también la utilizan las organizaciones que se ocupan del suministro de agua, la calefacción, el mantenimiento del alcantarillado y otros procesos similares.
La iluminación de reserva es obligatoria en las plantas que requieren una vigilancia constante para evitar explosiones, fugas de materiales peligrosos, incendios, etc. Este sistema no debe solaparse con el alumbrado de emergencia y debe utilizarse para la evacuación. Se colocan circuitos separados que funcionan de forma independiente.
Los estándares de iluminación en este caso son mucho más altos. Deben ser al menos el 30% de la iluminación estándar de la habitación. El tiempo de funcionamiento se determina individualmente en función de las características específicas.
Dónde debe utilizarse el alumbrado de emergencia
Hay una lista completa en la normativa, por lo que debes estudiarla antes de hacer un sistema de iluminación. Se pueden destacar algunos puntos:
- La iluminación puede realizarse tanto en los edificios donde trabajan las personas como en el exterior de los mismos, donde las condiciones de iluminación son deficientes.
- Todas las zonas de riesgo para las personas que transitan por ellas deben estar iluminadas.
- Todos los pasillos y escaleras deben estar equipados con lámparas si el número de evacuados es superior a 50 personas.
- Los pasillos y caminos principales de los empleados en las salas de producción y los talleres con más de 50 empleados requieren la instalación de lámparas.
- Las escaleras y plataformas de los edificios de más de 6 plantas son otro lugar obligatorio para instalar una luz de emergencia.
- Instalaciones industriales en las que exista peligro de muerte al evacuar debido a equipos o maquinaria en funcionamiento.
- Todas las salas en las que no haya luz natural, ya que la visibilidad será nula en caso de corte de luz.
- Si en un edificio público o en una zona auxiliar de una planta de producción pueden estar presentes más de 100 personas al mismo tiempo, debe haber un alumbrado de emergencia.
Alumbrado de emergencia puede encenderse en caso de fallo de la red eléctrica o permanentemente, no hay restricciones.
Selección de fuentes de luz para el alumbrado de emergencia
Según la norma PB 52.13330.2016, algunas fuentes de luz pueden utilizarse para el alumbrado de emergencia. La elección se basa en las características del edificio, el tipo de alimentación y otros aspectos. Las principales opciones son:
- Luminarias LED. La mejor solución actual, que proporciona una luz de buena calidad sin parpadeos. También es una opción de bajo consumo, lo que es especialmente importante cuando se utiliza la energía de la batería, se puede utilizar una batería de menor capacidad y así reducir el costo.
- Las tiras de LED son otra opción que tiene las mismas características que las luminarias, pero ocupa menos espacio. Las tiras luminosas pueden utilizarse para proporcionar una iluminación continua a lo largo del pasillo, lo que aumenta la seguridad durante la evacuación.
- Tubos fluorescentes sólo puede utilizarse si la temperatura de la habitación no desciende por debajo de los 5 grados centígrados. Esta alternativa sólo funcionará correctamente en entornos cálidos, por lo que no debe utilizarse en locales industriales sin calefacción o en pasillos fríos.
- Lámparas de descarga de gas también están aprobados para su instalación. Pero sólo con la condición de que se apaguen rápidamente y vuelvan a encenderse sin problemas tras un breve periodo de desconexión.
- Lámparas incandescentes no se recomiendan para la iluminación de emergencia. Pero si no hay otra opción, también se pueden utilizar.
La iluminancia estándar para todos los tipos de lámparas es de 15 lux, excepto para las lámparas incandescentes, que tienen un valor de 10 lux.
Las luminarias tienen requisitos que deben cumplirse. Por lo tanto, es necesario entenderlos para evitar errores en el diseño y la instalación del sistema:
- Todas las unidades del sistema, que incluyen, además de la lámpara, la unidad de control y la batería, deben estar situadas en el recinto o a una distancia no superior a medio metro del mismo.
- También debe haber un indicador en las luces de emergencia para indicar en qué modo está funcionando el equipo.
- La lámpara debe proporcionar un índice de reproducción cromática de al menos 40 Ra.
- Tenga en cuenta la diferencia entre las luminarias de escape y las de emergencia. El primer tipo indica direcciones y salidas, casi siempre con pictogramas o flechas pegadas en la superficie. Los de emergencia se utilizan en todas partes y proporcionan una visibilidad normal para que una persona pueda ver por dónde va.
Las líneas de iluminación de emergencia, si son alimentadas por un circuito separado, no deben pasar junto al cableado principal para evitar que se dañen ambos circuitos al mismo tiempo.
Requisitos del alumbrado de emergencia según SP 52.13330 y PUE
Para entender mejor el tema, hay que estudiar las principales características de los sistemas de emergencia a partir de la normativa y el PUE. Estos son los puntos más importantes que no deben pasarse por alto:
- La luz de emergencia se enciende cuando hay una interrupción de la luz principal. Siempre debe estar conectado a otra fuente de energía.
- La iluminación de apoyo no se utiliza para la evacuación. En casos individuales es posible combinar estas opciones, pero en este caso deben cumplirse todos los requisitos para ambas opciones.
- Los indicadores y las lámparas deben alimentarse normalmente desde una línea separada. Si la línea está dañada, la tercera opción, una batería con una vida útil mínima de 60 minutos, comenzará a funcionar.
- Si un edificio está normalmente desocupado o su superficie total es inferior a 250 metros, se pueden utilizar linternas individuales en lugar del alumbrado de emergencia fijo. Deben estar en cada habitación o en la persona de cada empleado.
- La mayoría de las veces, las luces están montadas o empotradas en la pared. En algunos casos, se montan en el techo.
Disposiciones para el alumbrado de emergencia
El incumplimiento de la iluminación de emergencia puede dar lugar a multas o incluso a la prohibición de su uso hasta que se subsane el problema. Para evitar este tipo de problemas hay que recordar las recomendaciones:
- La forma más fácil de hacerlo es pedir consejo al regulador. Para ello, hay que tener el diseño del edificio en la mano y conocer los aspectos básicos de la obra: el número de empleados, su asignación a las salas, etc.
- El diseño del alumbrado de emergencia se realiza junto con el resto de los trabajos en esta fase. Es importante especificar la ubicación exacta de los accesorios, sus características y la fuente de luz que se va a utilizar.
- El suministro de energía para el alumbrado de emergencia debe colocarse por separado. En caso de funcionamiento autónomo, pueden utilizarse modelos alimentados por baterías o un generador instalado en una zona designada.
- Respete las normas de iluminación al seleccionar las características de la luminaria. En los pasillos largos, sitúe los equipos a no más de 25 metros de distancia entre sí.
- Destaque especialmente las zonas peligrosas: diferencias de nivel en el suelo, pasillos estrechos, escaleras y plataformas, etc.
- Las baterías deben ser revisadas periódicamente y recargadas si es necesario, ya que inevitablemente se agotan con el tiempo.
El alumbrado de emergencia es sencillo si se conocen los requisitos y se diseña e instala el sistema en consecuencia. Puede utilizar esta opción como complemento de la luz principal, no está prohibido.
Vídeo en formato: Respuestas a las preguntas más populares.