Clasificación de los tipos y sistemas de iluminación artificial
La luz artificial surgió hace mucho tiempo y ha sufrido muchos cambios. Las fuentes de luz modernas son diferentes de las que se utilizaban hace 1000, 100 o incluso 20 años. Hoy en día, la luz de calidad no sólo es importante para trabajar, sino también para la comodidad de su hogar. Para conseguir unas condiciones óptimas, hay que conocer los diferentes tipos de equipos y sus principales características.
Historia de las fuentes de luz artificial
La primera fuente de luz artificial fue el fuego. En la antigüedad, la gente solía acampar cerca del fuego por la noche para tener una visibilidad normal y protegerse de los animales salvajes. Pero esta opción tenía una importante desventaja: no se podía llevar a todas partes, por lo que con el tiempo empezaron a aparecer más soluciones móviles.
Candelabros, antorchas y velas
Con el tiempo, la gente se ha dado cuenta de que algunos tipos de madera resinosa arden mucho mejor y durante más tiempo que otros. Así que empezaron a utilizarlas para la iluminación que se podía transportar en distancias cortas. A continuación, se utilizaron diversas resinas y aceites naturales para mejorar el efecto. Se utilizaban para empapar la madera o la vegetación seca para proporcionar luz.
La primera versión de luz autónoma fueron las antorchas, casi siempre envueltas en telas o fibras empapadas en grasa animal, aceite o petróleo. Las técnicas difieren de una región a otra, por lo que el tiempo de combustión varía en función de la calidad de la impregnación.
Las primeras lámparas eran primitivas: se llenaba un pequeño recipiente de arcilla con una pequeña cantidad de grasa, alquitrán, aceite o petróleo y se colocaba una mecha. Su combustión era mucho más larga y, por lo tanto, era más adecuada para iluminar los hogares. Con el tiempo, el diseño se perfeccionó para que pudiera llevarse y moverse cómodamente por la calle.
La siguiente etapa en la evolución de los aparatos de iluminación fueron las velas. Para ello se utilizaba cera o parafina. Esta opción era superior a las anteriores, pero también tenía algunos inconvenientes.
¡Por cierto! Las características del desarrollo de los elementos de iluminación dependían de la región y de los materiales naturales disponibles.
Linternas de gas
Con el desarrollo de ciencias como la física y la ciencia de los materiales, se descubrieron las interesantes propiedades de algunos gases. Resultó que cuando ardían, emitían una luz brillante, por lo que podían iluminar grandes espacios. El gas se suministraba a partir de bombonas, que se sustituían según las necesidades, o a través de tuberías.
También se han mejorado las mechas. Las mechas de cáñamo de combustión rápida fueron sustituidas por otras variantes con impregnación especial. Un sistema de regulación del gas permitía ahorrar combustible y ajustar la luminosidad.
Fuentes de luz eléctrica
Tras el descubrimiento de la electricidad, la luz artificial dio un gran salto en su desarrollo. Los científicos seleccionaron materiales que podían emitir luz cuando se calentaban a altas temperaturas. Inicialmente, se utilizaron grafito, tungsteno, renio, molibdeno y platino. Los filamentos y las espirales se quemaban rápidamente a causa del calor, por lo que se colocaban en un bulbo de vidrio, del que se evacuaba el aire o se llenaba con un gas inerte.
El tungsteno y el renio son las aleaciones más utilizadas en las bombillas incandescentes. También se suelen utilizar las descargas de arco eléctrico y de incandescencia, que se descubrieron durante la invención de las bombillas convencionales.
Tipos y sistemas de luz artificial
Hay diferentes tipos de luz artificial, según la ubicación, la dirección del flujo y la finalidad. Cada una de las clasificaciones tiene características especiales, por lo que debe entenderlas para utilizar la opción que más le convenga.
Por ubicación y finalidad
Sólo hay tres variedades, y son versátiles y adecuadas para el uso industrial y doméstico. Características de cada tipo:
- La iluminación general se sitúa en el techo o en las paredes. El requisito principal es distribuir la luz de manera uniforme en la sala o nave de producción y garantizar unas buenas condiciones de trabajo o descanso. Para una zona pequeña, bastará con una araña o una lámpara en el centro. En los demás casos, hay que calcular de antemano número de El número de piezas de equipo y su colocación deben calcularse de antemano.La iluminación general debe proporcionar la misma luz en toda la zona.
- La iluminación local ayuda a resaltar una zona individual o una superficie de trabajo. Esto puede lograrse utilizando techoLa luz de techo, la luz montada en la pared, la luz montada en el suelo, la luz empotrada y la luz montada en la mesa. En algunos casos, los modelos regulables en los que la luz se dirige hacia donde se desea son la mejor solución.
- Las variantes combinadas combinan ambos tipos y consiguen un mejor resultado. En este caso, el alumbrado general funciona todo el tiempo y el local se enciende cuando es necesario.
Puedes instalar un sistema de luminarias que se enciendan y apaguen en diferentes modos para iluminar la parte del espacio que necesites.
Dirección de la luz
El tipo de flujo luminoso determina el confort visual. Además, las distintas condiciones requieren soluciones diferentes para garantizar el mejor resultado. Los tipos básicos son los siguientes:
- Directo luz. La luz incide directamente sobre una superficie u objeto. Esto garantiza una buena visibilidad. Lo principal es elegir una opción de este tipo para que la luz no golpee los ojos.
- Indirecto iluminación. La luz se dirige a las paredes o al techo e ilumina la habitación por reflexión. Adecuado para espacios de vida, creando un ambiente confortable.Las lámparas de araña con luz reflejada son muy adecuadas para los espacios de vida.
- Dispersos luz. Otro tipo que no molesta a la vista. La luz de una bombilla pasa a través de un difusor y se propaga uniformemente alrededor.
- Mixto la iluminación. Se puede utilizar cualquier combinación de las opciones descritas si garantiza un buen resultado.
Por función
Los aspectos funcionales son importantes para las áreas de producción y trabajo, por lo que esta clasificación se aplica más a ellas. Distinguimos varios tipos:
- Trabaja. Debe garantizar unas buenas condiciones de trabajo. Puede ser general o local.
- Duty. Se debe encender durante las horas no laborables. Sirve tanto para la visibilidad como para la seguridad.
- Emergencia .. Debe proporcionar iluminación de las vías de evacuación en caso de corte de energía. Las luminarias suelen estar alimentadas por fuentes de alimentación autónomas.La iluminación de emergencia debe garantizar que las personas puedan desplazarse con seguridad.
- Iluminación de las señales. Proporciona visibilidad en zonas de alto riesgo.
- Bactericida. Se utiliza en instalaciones médicas y de otro tipo para desinfectar el aire, el agua o los productos circundantes.
- La iluminación del eritema emite ondas ultravioletas de una determinada frecuencia. Utilizado en habitaciones sin luz natural, sustituye a la radiación ultravioleta del sol para estimular los procesos fisiológicos del organismo.
También se pueden utilizar tipos especiales de iluminación para determinados tipos de producción.
Videotutorial de la Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú: Curso de seguridad vital. Iluminación.
Parámetros básicos de las fuentes de luz artificial
Todos los requisitos estipulados por la ley se pueden encontrar en SNiP 23-05-95. Y la última información recogida en SP 52.13330.2011. "Iluminación natural y artificial". Sobre la base de estos documentos, se seleccionan las características óptimas de iluminación. En cuanto a los parámetros, se consideran esenciales los siguientes:
- El rendimiento de la red eléctrica. Por lo general, el equipo funciona con un voltaje estándar de 220 V, pero también puede haber otras opciones.
- Potencia de las lámparas eléctricas en vatios. Depende del tipo de equipo y de la zona a iluminar.
- Valores de iluminancia en Lux. Hay tablas con valores precisos para todos los tipos de locales.
- Temperatura de color. De ello depende la calidad de la luz y la visibilidad en la sala o en el lugar de trabajo.
- Índice de reproducción cromática (Ra). Indica cómo se perciben los colores en comparación con la luz solar. Indica un índice de reproducción cromática de 80 o superior.
- Presencia de dispositivos adicionales. Puede ser un transformador reductor, un balasto o un regulador de intensidad.
La calidad de la iluminación artificial determina la comodidad de estar en la habitación o la eficacia del trabajo. Es necesario elegir un equipo que cree unas condiciones óptimas y garantice un esfuerzo mínimo para la vista.